Mortalidad a un año en pacientes sometidos a reemplazo de válvula aórtica y relación con la escala de extensión del daño miocárdico




Luis A. Vega-Quesada, Department of Cardiology, High Specialty Medical Unit, Hospital de Cardiología #34 Dr. Alfonso J. Treviño Treviño, Centro Médico Nacional del Noreste, Monterrey, N.L., Mexico
Néstor A. Parra-Ordoñez, Department of Cardiology, High Specialty Medical Unit, Hospital de Cardiología #34 Dr. Alfonso J. Treviño Treviño, Centro Médico Nacional del Noreste, Monterrey, N.L., Mexico
Heber J. Pech-Ortega, Faculty of Medicine, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., Mexico
David A. González-Carrillo, Department of Cardiology, High Specialty Medical Unit, Hospital de Cardiología #34 Dr. Alfonso J. Treviño Treviño, Centro Médico Nacional del Noreste, Monterrey, N.L., Mexico
Gerardo Marín-Márquez, Neural Dynamics and Modulation Lab, Cleveland Clinic, Cleveland, Ohio, U.S.A.


Objetivo: Determinar la mortalidad a 1 año en pacientes sometidos a reemplazo de válvula aórtica y su relación con la escala de extensión del daño miocárdico. Método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, sometidos a reemplazo de valvula aórtica entre el 1 de marzo de 2019 y el 31 de marzo de 2021. Los pacientes fueron asignados a subgrupos según la clasificación de la extensión del daño miocárdico, con el objetivo de determinar la mortalidad a 12 meses. Asimismo, se documentaron factores de riesgo asociados a la mortalidad, así como variables clínicas y sociodemográficas. Resultados: Se incluyeron 177 pacientes, de los cuales 104 eran hombres (59%) y 73 eran mujeres (41%). La distribución entre los estadios de daño miocárdico fue la siguiente: en estadio 0 el 5%, en estadio 1 el 25%, en estadio 2 el 56%, en estadio 3 el 8% y en estadio 4 el 6%. La mortalidad a 1 año fue del 6% (11/177), predominantemente en el estadio 2 (72%) y el estadio 3 (18%). La hipertensión (64%) y la diabetes mellitus (55%) constituyeron la comorbilidad más frecuente entre los fallecidos. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 30% y una puntuación de la Society of Thoracic Surgeons (STS) > 2% fueron factores de riesgo asociados con la mortalidad. Conclusiones: La mortalidad a 1 año fue del 6%, predominantemente en el estadio 2 de extensión del daño miocárdico. La estadificación no se correlacionó con la mortalidad después de 1 año de seguimiento. Una puntuación STS > 2% y una FEVI < 30% son factores de riesgo para mortalidad.



Palabras clave: Estenosis aórtica. Extensión del daño miocárdico. Mortalidad.