Paul E. Hernández-Montes, Departamento de Medicina General, Centro de Salud Juan Escutia; Unidad Académica de Medicina, Universidad Autónoma de Nayarit; Tepic, Nayarit, México
Eliseo Añorve-García, Unidad Académica de Medicina, Universidad Autónoma de Nayarit; Departamento de Cardiología Clínica, ISSSTE; Tepic, Nayarit, México
César J. Guitrón-Ramírez, Unidad Académica de Medicina, Universidad Autónoma de Nayarit; Departamento de Medicina, Hospital General de Subzona, Clínica 08, IMSS; Tepic, Nayarit, México
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la oclusión percutánea de la orejuela izquierda (OPOI) frente a la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular (FA) y su impacto en la prevención primaria de ictus isquémico y la mortalidad por todas las causas. Se incluyeron pacientes con FA no valvular y alto riesgo tromboembólico (CHA2DS-VASc > 2 puntos). Se comparó la OPOI frente al uso de anticoagulantes directos (NOAC) o antagonistas de la vitamina K (AVK). Se buscaron artículos en PubMed, Scopus y Web of Science hasta el 11 de junio del 2025. Los riesgos de sesgos se evaluaron mediante RoB 2 tool y ROBINS-E, mientras que el análisis estadístico se realizó con Review Manager 5.4.1. Se analizaron 10 estudios con un total de 5,779 pacientes (2,916 con OPOI y 2,863 con anticoagulación). La OPOI redujo sin diferencias significativas, la incidencia de ictus isquémico (OR: 0.82; IC 95%: 0.66-1.03; p = 0.09). A su vez con una reducción significativa en la mortalidad por todas las causas frente al conjunto de anticoagulantes (OR: 0.62; IC 95%: 0.46-0.80; p = 0.0004). La OPOI es una estrategia viable para reducir la mortalidad en pacientes con FA y alto riesgo tromboembólico, especialmente cuando la anticoagulación a largo plazo no es viable. Su superioridad frente a NOAC y su perfil similar a los AVK, sumando la ausencia de controles periódicos del INR y las interacciones farmacológicas relevantes, la convierten en una opción que puede optimizar la adherencia y la calidad de vida.
Palabras clave: Fibrilación auricular. Oclusión percutánea de orejuela izquierda. Anticoagulación. Evento cerebrovascular isquémico. Revisión sistemática.