Relación entre la aptitud cardiorrespiratoria y la salud cardiometabólica en adultos rarámuris mexicanos




Dirk L. Christensen, Department of Public Health, University of Copenhagen, Copenhagen, Denmark
Juan López-Taylor, Center of Health Sciences, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico
Irene Leal-Berumen, Faculty of Medicine and Biomedical Sciences, Laboratory of Molecular Biology, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Mexico
Antonio J. Ríos, Department of Heart Failure, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Mexico City, Mexico
Mauricio López-Meneses, Department of Education, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Mexico City, Mexico


Objetivo: En poblaciones indígenas de México existe escasa información sobre la relación entre la aptitud cardiorrespiratoria (ACR) y la salud clínica cardiometabólica. El objetivo fue estudiar la relación entre la ACR y la salud cardiometabólica en población indígena rarámuri adulta de México (conocidos también como tarahumaras) y estudiar la salud cardiaca y las adaptaciones fisiológicas a la carrera de ultradistancia en un subgrupo de rarámuris. Método: De una población rural rarámuri (n = 66) localizada a una altitud moderada (1150-2400 m sobre el nivel del mar) se tomaron mediciones antropométricas, hemodinámicas (presión arterial y frecuencia cardiaca en posición sentada), glucosa en plasma, electrocardiograma y ecocardiografía, y se estimó la ACR usando una prueba submáxima (steptest). Resultados: La edad media de la población estudiada fue de 36.1 años (DE: 11.6). Dos participantes (3%) mostraron bajo peso, mientras que cerca del 47% tuvo sobrepeso u obesidad. Se encontró hipertensión en aproximadamente el 24% de los participantes. Se halló que la ACR media fue moderadamente elevada a moderadamente baja, de 49 a 34 mlO2/min/g en hombres y mujeres, respectivamente. Así mismo, se observó una asociación significativa e inversa entre el valor de la ACR y los resultados hemodinámicos y bioquímicos, a excepción de la glucosa (p < 0.05). En un subgrupo de corredores, tres hombres tuvieron un leve incremento de la masa ventricular relativa (rango: 118-128 g/m2). Conclusión: Encontramos una proporción relativamente alta de sobrepeso/ obesidad e hipertensión. Se observó una relación inversa entre la ACR y los resultados hemodinámicos y bioquímicos. Se encontró una mínima adaptación fisiológica cardiaca anormal a la carrera de ultradistancia.



Palabras clave: Aptitud cardiorrespiratoria. Salud cardiometabólica. Rarámuri. Gente indígena.