Relevancia clínica y manejo de los episodios de alta frecuencia auricular: una revisión narrativa




Juan D. Orozco-Burbano, Cardiology Unit, CardíoVID Clinic, UPB, Medellin, Colombia
Camilo J. Chara-Salazar, Internal Medicine Unit, Hospital Universitario San José, Popayán, Colombia
Dairo L. Vargas-Zabala, Internal Medicine Unit, Hospital Universitario San José, Popayán, Colombia
Juan S. Castillo-Concha, General Medicine, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
Juan F. Agudelo-Uribe, Electrophysiology Service, CardioVID Clinic, UPB, Medellín, Colombia
Juan D. Ramirez-Barrera, Electrophysiology Service, CardioVID Clinic, UPB, Medellín, Colombia


Los episodios de alta frecuencia auricular se definen como eventos auriculares que superan el límite programado de frecuencia de detección establecido por los dispositivos electrónicos cardiacos implantables. La periodicidad y la duración de estos episodios son variables, considerándose clínicamente relevantes los que duran más de 5 minutos. En numerosos estudios, su presencia se ha asociado a la progresión a largo plazo a fibrilación auricular clínica y un mayor riesgo de ictus embólico. Los estudios han establecido que estas asociaciones están directamente relacionadas con la duración de los episodios de alta frecuencia auricular, junto con factores de riesgo como la edad, la hipertensión y los antecedentes de insuficiencia cardiaca. A pesar de existir un riesgo elevado de eventos embólicos, sigue existiendo incertidumbre respecto al inicio de la anticoagulación a largo plazo y los beneficios clínicos de dicho tratamiento. Por ello, esta revisión narrativa busca ofrecer una aproximación clínica actual y proponer un algoritmo de tratamiento para los episodios de alta frecuencia auricular según la evidencia actual.



Palabras clave: Fibrilación auricular. Accidente cerebrovascular embólico. Anticoagulantes. Marcapaso artificial. Desfibrilador implantable.