OCT intracoronaria y resultados en el síndrome de Wellens: estudio de casos y controles




Eduardo I. Arteaga-Chan, Department of Interventional Cardiology, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Mexico City, Mexico
Ramón Espinosa-Soto, Department of Interventional Cardiology, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Mexico City, Mexico
Carlos A. Castro-García, Department of Interventional Cardiology, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Mexico City, Mexico
Juan M. Gutiérrez-López, Department of Interventional Cardiology, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Mexico City, Mexico
Andrés Aguilar-Silva, Department of Interventional Cardiology, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Mexico City, Mexico
Rafael A. Sandoval-Espadas, Department of Interventional Cardiology, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Mexico City, Mexico
Fernando Huerta-Liceaga, Department of Interventional Cardiology, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Mexico City, Mexico


Objetivo: Establecer las características de la placa coronaria mediante OCT en pacientes con síndrome de Wellens, en comparación con pacientes con SCA sin criterios de Wellens. Método: Estudio de casos y controles en un centro de tercer nivel incluyendo pacientes con SCASEST. Se compararon los hallazgos de OCT y los eventos cardiovasculares a los 9 meses. Se realizó análisis de subgrupos para síndrome de Wellens tipo A vs tipo B y para localización de la placa en la arteria descendente anterior. Se generaron curvas ROC para evaluar la capacidad discriminatoria de los parámetros de OCT en el síndrome de Wellens. Resultados: Se compararon 53 pacientes con SCASEST, 13 de ellos con síndrome de Wellens, con 40 controles. La OCT identificó características distintivas en los pacientes con síndrome de Wellens, incluyendo una mayor prevalencia de infiltración macrofágica, fibroateroma de capa fina, arco lipídico amplio > 180° y un área luminal mínima menor. El trombo rojo y la rotura de placa también fueron más frecuentes en el grupo con síndrome de Wellens. No se encontraron diferencias significativas en los resultados clínicos a los 9 meses. El análisis ROC identificó el arco lipídico > 180°, la presencia de fibroateroma de capa fina y un área luminal mínima ≤ 1.4 mm² como los parámetros de OCT con mayor valor discriminatorio para el síndrome de Wellens. Conclusiones: La OCT reveló características distintivas de la placa en el síndrome de Wellens, incluyendo arcos lipídicos más amplios, presencia de fibroateroma de capa fina y un área luminal mínima menor.



Palabras clave: Síndrome de Wellens. Tomografía de coherencia óptica. Placa vulnerable. Cardiopatía isquémica.