Cierre percutáneo de defectos cardiacos congénitos en niños con enfermedad renal crónica




Mariela Matamoros-Hernández, Departamento de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México
José L. Colín-Ortiz, Departamento de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México
M. Carmen Cruz-Angulo, Departamento de Nefrología y Neonatología, Hospital Infantil de Tlaxcala, San Matías Tepetomatitlan, Tlaxcala, México
Roberto Tepatzi-Carranco, Departamento de Nefrología y Neonatología, Hospital Infantil de Tlaxcala, San Matías Tepetomatitlan, Tlaxcala, México
Alberto García-Tepehuac, Departamento de Nefrología y Neonatología, Hospital Infantil de Tlaxcala, San Matías Tepetomatitlan, Tlaxcala, México


Objetivo: La enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes pediátricos es una condición grave que algunas veces se asocia a cardiopatía congénita, lo que aumenta de manera significativa las tasas de morbilidad y mortalidad. En las últimas tres décadas, el cateterismo cardiaco intervencionista ha surgido como una alternativa menos invasiva a la corrección quirúrgica de defectos cardiacos congénitos (DCC) simples, y puede ser una opción viable en pacientes con función renal comprometida. Método: Estudio retrospectivo y descriptivo. Resultados: Se presentan los casos de tres pacientes pediátricos con ERC y DCC que se sometieron exitosamente al cierre percutáneo. Conclusiones: Se demuestran la eficacia y la seguridad del cateterismo cardiaco de los DCC en pacientes con ERC en estadios avanzados.



Palabras clave: Enfermedad renal crónica. Cardiopatía congénita. Cierre percutáneo. Cateterismo cardiaco intervencionista.