Luis-Efrén Santos-Martínez, Departamento de Hipertensión Pulmonar y Corazón Derecho, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social; Departamento de Cuidados Intensivos Posquirúrgicos Cardiovasculares, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez; Ciudad de México, México
Noé Osegueda-Palomera, Coordinación del Curso Profesional Técnico Universitario en Terapia Respiratoria, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades Antonio Fraga Mouret, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Caleb Montoya-Landa, Coordinación del Curso Profesional Técnico Universitario en Terapia Respiratoria, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades Antonio Fraga Mouret, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Raúl Reséndiz-Herrera, Coordinación del Curso Profesional Técnico Universitario en Terapia Respiratoria, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades Antonio Fraga Mouret, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Adriana Ordóñez-Reyna, Departamento de Hipertensión Pulmonar y Corazón Derecho, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Juan-José Arroyo-González, Departamento de Hipertensión Pulmonar y Corazón Derecho, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Javier Quevedo-Paredes, Coordinación del Curso Profesional Técnico Universitario en Terapia Respiratoria, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades Antonio Fraga Mouret, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Luis-Antonio Moreno-Ruiz, Departamento de Cardiología, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Introducción: La obesidad mórbida se asocia a alteraciones de la capacidad de caminar, sin embargo se desconoce cómo es el comportamiento de la prueba de caminata de 6 minutos en sujetos con incrementos del índice de masa corporal (IMC). Objetivo: Describir el comportamiento de la prueba de caminata de 6 minutos en sujetos con IMC normal hasta la obesidad mórbida. Métodos: Mediante un diseño transversal analítico se estudiaron sujetos de ambos sexos de 18 a 60 años con IMC: normal (18.5-24.9 kg/m2), sobrepeso (25-29.9 kg/m2), obesidad (30-39.9 kg/m2), obesidad mórbida (> 40 kg/m2). Se les realizó prueba de caminata de 6 minutos, se acotaron variables demográficas y antecedentes personales patológicos. Se analizaron las categorías de IMC con ANOVA de una vía y ajuste de Bonferroni y los sexos con prueba t, ambos para grupos independientes y correlaciones de Pearson para las diversas variables. Una p < 0.05 fue considerada estadísticamente significativa. Resultados: Se estudiaron 480 sujetos de ambos sexos en cuatro grupos. Edad: hombres 43 ± 11 y mujeres 45 ± 10 años. Porcentaje diabetes mellitus (6.7%), hipertensión arterial (18.3%). Metros caminados hombres vs. mujeres por IMC (normal: 483 ± 56 vs. 449 ± 61; sobrepeso: 471 ± 55 vs. 441 ± 44; obesidad: 455 ± 70 vs. 421 ± 47; obesidad mórbida: 443 ± 49 vs. 403 ± 54; p < 0.05). Correlación IMC-metros caminados r: –0.446 (p < 0.0001). Conclusiones: Los metros caminados en la prueba de caminata de 6 minutos disminuyeron conforme incrementó el IMC. El sexo masculino caminó más metros en todas las categorías.
Palabras clave: Circulación pulmonar. Altitud. Prueba de caminata. Obesidad. Caminando con dificultad.