Miguel Ayala-León, Department of Cardiology, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico
Eduardo Aceves-Velázquez, Servicio de Terapia Intensiva Cardiovascular y Ecocardiografía, Instituto Cardiovascular de Mínima Invasión, Guadalajara, Jalisco, México
Ernesto A. Barrera-Oranday, Servicio de Hemodinamia, Unidad Médica de Alta Especialidad 34, Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey, Nuevo León, México
Roberto Cano-Zarate, Department of Magnetic Resonance, National Institute of Cardiology Ignacio Chávez, Mexico City, Mexico
Daniel Escobedo-Mercado, Servicio de Ecocardiografía de Adultos, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Ciudad de México, México
Manuel Gaxiola-Macias, Sociedad Mexicana de Cardiología; Asociación Nacional de Cardiólogos de México, Ciudad de México, México
Hermes Ilarraza-Lomelí, Jefatura de servicio de Rehabilitación cardiaca, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Carlos H. Ixcamparij-Rosales, Jefatura de Alta Especialidad en Ecocardiografía de Adultos, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Ciudad de México, México
Jorge L. Vargas-Estrada, Unidad Coronaria, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Aloha Meave-González, Departamento de Resonancia Magnética, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Nila Papaqui-Quitl, Departamento de Cardiología, Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México
Laura V. Torres-Araujo, Servicio de Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética Cardiaca, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Rosa Tzompantzi-Flores, Department of Cardiology, Hospital Beneficiencia Española de Puebla; School of Medicine, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla. Mexico
Rodrigo Zebadúa-Torres, Servicio de Cardioneumología, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Marco A. Alcocer-Gamba, Presidencia, Sociedad Mexicana de Cardiología, Ciudad de México; Departamento de Cardiología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro. México
Antecedentes: Las secuelas cardiovasculares ocasionadas por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) son frecuentes en una importante proporción de los pacientes recuperados del cuadro agudo de la enfermedad. Hasta el día de hoy el seguimiento cardiológico del síndrome agudo post-COVID-19 (SPC-19A) se ha realizado de forma heterogénea y sin directrices que permitan al clínico identificar oportunamente los cambios que preceden a enfermedades cardiológicas derivadas de los distintos mecanismos de daño inducidos por COVID-19. Objetivos: Estandarizar la atención y seguimiento cardiovascular de los supervivientes de COVID-19 en función de la gravedad de la enfermedad e identificar a los pacientes que desarrollen SPC-19A para su atención oportuna. Material y métodos: Mediante una revisión extensa de bibliografía, este documento tiene la intención de unificar y proporcionar la información necesaria para diagnosticar y dar seguimiento a las complicaciones cardiacas que se han documentado en los meses posteriores a la resolución de la COVID-19 aguda.
Palabras clave: Secuelas cardiovasculares. COVID-19. Post-COVID-19. Cardiología post-COVID-19.