Efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio en pacientes con diabetes tipo 2




Ezequiel Forte, Consejo de Cardiometabolismo de la Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, Argentina
Carolina Gómez-Martín, Centro de Endocrinología y Diabetes (CENDIA), Concordia Entre Ríos, Buenos Aires, Argentina
Paola Harwicz, Sociedad Argentina de Cardiología, Buenos Aires, Argentina
Augusto M. Lavalle-Cobo, Consejo de Epidemiología y Prevención, Sociedad Argentina de Cardiología; Sanatorio Finochietto; Buenos Aires, Argentina
Diana Millán, Clínica del Sol, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Emiliano Salmeri, Consejo de Cardiometabolismo de la Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, Argentina
Carlos Buso, Consejo de Cardiometabolismo, Sociedad Argentina de Cardiología, Consultorio Integral Diabetológico, Morón, Buenos Aires, Argentina
Hugo Sanabria, Consejo de Cardiometabolismo de la Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, Argentina


Objetivo: Evaluar el impacto del aislamiento social, preventivo y obligatorio sobre al aumento de peso, el nivel de actividad física, la adherencia al tratamiento y la inmunización antigripal y antineumocócica en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2). Método: Se realizó un seguimiento telefónico de pacientes con DM2 luego de al menos 100 días de comienzo del aislamiento. Se compararon dos regiones agrupadas en relación con el número de casos: región 1, más de 150 casos/100, 000 habitantes, y región 2, más de 150 casos/100,000 habitantes. Resultados: Se contactaron 454 pacientes con DM2. El 42% reportaron incremento de peso y el 7% refirió haber aumentado más de 5 kg. En relación con la actividad física, se observó un promedio más bajo en la región 1 (367.5 [0-5698] MET/sem) que en la región 2 (720 [0-7066] MET/sem) (p = 0.0009). La adherencia al tratamiento farmacológico disminuyó en forma global, pero aumentó en las zonas de mayor circulación viral. Por otra parte, hubo un incremento de vacunación antigripal y antineumocócica, alcanzando coberturas del 80% y el 70%, respectivamente. Conclusiones: En una población de alto riesgo cardiovascular y con una prevalencia de sobrepeso/obesidad elevada, el aislamiento social, preventivo y obligatorio se asoció con ganancia de peso y menos actividad física, lo que podría resultar deletéreo sobre la salud cardiovascular de los pacientes con DM2. Por otro lado, se observan algunos aspectos positivos, como el aumento de las inmunizaciones y el incremento de la adherencia en las zonas más afectadas.



Palabras clave: COVID-19. Diabetes mellitus. Enfermedades cardiovasculares. Pandemias.