Características de la formación de los cardiólogos en América Latina: una encuesta de la Sociedad Interamericana de Cardiología




Ezequiel Lerech, Servicio de Cardiología, Hospital Carlos G. Durand, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Jean P. Carrión-Arcela, Hospital Luis Heysen Incháustegui, Chiclayo, Perú
Cristhian E. Scatularo, Sanatorio de la Trinidad, Buenos Aires, Argentina
Franklin E. Cueva-Torres, CARDIOFE, Centro Cardiovascular, Loja, Ecuador
Melisa Antoniolli, Servicio de Cardiología, Sanatorio Finochietto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Rodrigo Núñez-Méndez, Servicio de Cardiología, Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Sebastián García-Zamora, Instituto de Cardiología del Sanatorio Británico, Rosario, Argentina
Álvaro Sosa-Liprandi, Departamento de Farmacología, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; Servicio de Cardiología, Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Adrian Baranchuk, Queen’s University, Kingston, Ontario, Canada
Ezequiel J. Zaidel, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina


Objetivos: Describir las características de las diferentes residencias médicas de cardiología de Latinoamérica. Método: Estudio de corte transversal que tiene como objetivo evaluar las características de las residencias de cardiología en países hispanohablantes de América Latina, mediante encuestas electrónicas autoadministradas Resultados: Se encuestó a 307 residentes de 147 residencias. La mediana de edad fue 31 años y el 63% era de sexo masculino. El 98% realiza su formación en la ciudad capital. El tiempo de formación total promedio es de 4.8 años. El 44% realiza la residencia completa en medicina interna previo al inicio de cardiología, y el 10% no tiene formación previa. En cardiología la formación es de tres años en la mayoría de los países. El 54% presenta actividades académicas todos los días y el 16% solo una vez o menos, consistente en clases teóricas (93%), casos clínicos (85%), ateneos bibliográficos (69%) y redacción de trabajos científicos (68%). La supervisión es realizada por el jefe de residentes (45%), coordinador de residentes (44%), instructor de residentes (27%) o el jefe de servicio (54%), mientras que el 2.6% no presenta supervisión. Las rotaciones principales fueron ecocardiografía (99%), hemodinamia (96%), unidad coronaria (93%) y electrofisiología (92%). El 23% resaltó la necesidad de mejorar las actividades académicas y 12% la producción científica. Conclusiones: Existen importantes diferencias en la formación académica y práctica entre las residencias de los diferentes países de América.



Palabras clave: Educación médica. Burnout. Cardiología. Latinoamérica.






Material suplementario